Presentación del Grado en Ingeniería de la Organización Industrial
El Grado en Ingeniería de Organización Industrial proporciona una formación tecnológico-empresarial de amplia aceptación en el entorno europeo e internacional.
Capacita al graduado para interrelacionar la aplicación de métodos matemáticos, tecnologías de la ingeniería y principios de la economía y la administración, con una formación que intensifique la especial y necesaria preparación para la toma de decisiones, para la dirección, gestión, integración y optimización de los recursos humanos y materiales que les serán puestos bajo su responsabilidad.
El graduado estará dotados de las necesarias capacidades de organización y liderazgo para desenvolverse en un entorno de trabajo multinacional, incluyendio además de las competecias relacionadas con el ejercicio del liderazgo, la aplicación del derecho tanto internacional como específico militar; la necesaria comunicación en el idioma inglés; la rigurosa comprensión de los espacios geopolíticos y de las relaciones internacionales; la gestión logística y los sistemas de información geográfica.

En el ámbito de la Defensa, esta titulación proporcionará, a los oficiales del Ejército de Tierra la formación requerida para el ejercicio profesional con objeto de atender las necesidades derivadas de la organización militar, de la preparación de las unidades y de su empleo en las operaciones.
¿Qué se aprende?
Ver los objetivos concretos de la titulación.
Ver la descripción detallada de las competencias que se adquieren en la titulación.
¿Cómo se aprende? Las metodologías de enseñanza y aprendizaje
El procedimiento PR-0701 Organización de las metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación, contiene información sobre el aprendizaje centrado en el estudiante como el enfoque del EEES que utiliza variedad de metodologías activas para que el alumnado se implique en su aprendizaje. En este enfoque se fundamenta la docencia y la evaluación del CUD-AGM.
El docente, en este contexto, es un guía y un facilitador del proceso de aprendizaje.
El estudiante desarrolla las habilidades transversales y aprende a pensar, resolver problemas, tomar decisiones, trabajar en equipo, etc., y además, debe reflexionar sobre lo que está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo (metacognición).
El procedimiento citado incluye información sobre cómo se planifica la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Establece la evaluación continua como directriz del Centro para perfeccionar la formación del alumnado.
Los Resultados de aprendizaje (RA), descritos en las guías docentes, son las declaraciones de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de hacer al final de un periodo de aprendizaje. Por ello son los elementos claves tanto para el docente como para el alumno a la hora de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
Triangulación entre resultados de aprendizaje, actividades y métodos de evaluación (Fuente: ANECA)

El documento completo está disponible en este enlace a los procedmientos del Sistema de gestión Interna de la Calidad, en proceso clave PC-06 y PC-07 Enseñanzas
Proyectos de innovación docente
El Plan de actuación del centro y los Planes de acción anuales, establecen el binomio innovación docente y calidad, como objetivos estratégicos prioritarios para la mejora de la formación de los Oficiales del Cuerpo General del Ejército de Tierra, desde el análisis de los resultados y la realización de planes de mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
El CUD publica anualmente la convocatoria de proyectos de innovación docente para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación con dotación económica. Durante el curso actual se están llevando a cabo los siguientes proyectos:
- Desarrollo e implementación en Moodle de cuestionarios de auto-evaluación para la asignatura de Resistencia de Materiales.
- Creación de blogs personales como diarios para el desarrollo del autoliderazgo en la asignatura Liderazgo.
- El trabajo en equipo como herramienta didáctica para la mejora de la competencia profesional en el Módulo de Recursos Humanos.
- Creación de recursos multimedia para la configuración de equipos de red en la asignatura de redes y servicios de comunicaciones.
- Realización de simulacros de evaluación para mejorar los resultados de la evaluación continua.
- Enriquecimiento de vídeo-lecciones con Edpuzzle como herramienta para la implementación de la metodología “Flipped Classroom".
- Aprender a Aprender: elaboración de un curso cero para el desarrollo de una de las competencias clave.
- ABP como herramienta para trabajos colaborativos aplicados a Defensa en la asignatura Matemáticas II del Grado IOI del CUD
- Simulación de sistemas mecánicos traslacionales lineales.
- Aprendizaje continuo del alumno mediante la ludificación de actividades basadas en bancos de preguntas complejas en la asignatura de Calidad.
- Experiencia piloto sobre la implementación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Estadística.
- Uso de recursos en GeoGebra como apoyo a la docencia en asignaturas del área de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa.
- Prácticas de Mecánica con software libre.
- Estudio de casos como herramienta de evaluación formativa en IOP.
Los docentes del CUD están muy comprometidos con la innovación docente y desarrollan anualmente proyectos para la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Participan no sólo en la convocatoria propia del CUD, sino también y desde hace varios años, en la convocatoria anual de proyectos de innovación docente de la Universidad de Zaragoza.